Historia Institucional de la Cooperativa Telefónica y Otros Servicios Públicos de Clarke Limitada
Los Orígenes y la Fundación
En el contexto de la administración de la Comuna Local bajo el liderazgo de Luis Cozzi, emerge un grupo de visionarios y emprendedores cooperativistas. Este grupo, buscando orientación y asesoramiento, se reúne con miembros de la Cooperativa Telefónica de San Genaro en el Centro Recreativo Argentino. Posteriormente, estos individuos se convierten en los primeros accionistas de lo que sería la Cooperativa Telefónica de Clarke. La fecha oficial de fundación de esta cooperativa se remonta al 7 de agosto de 1962, aunque la integración del capital se concretó hacia finales de ese mismo año. Los nombres destacados en este período incluyen a Domingo Charro, Carlos, Guillermo Colombo, Juan Ellena, Vicente Giosa y Eugenio Vilaspasa. Estos pioneros, influidos por el movimiento cooperativo en auge en Maciel en ese entonces, residían en la zona rural de Clarke, pero eran vecinos cercanos a Maciel.
Expansión y Consolidación
Para fines de la década de 1960, la Cooperativa Telefónica de Clarke ya contaba con más de 180 asociados, lo que evidenciaba un creciente respaldo comunitario independientemente del uso del servicio. En 1971, se tomó una decisión estratégica al comprar la oficina donde operaba la cooperativa, previamente cedida por Rosa Coi, viuda de José Quadrelli. Esta adquisición se financió principalmente a través de una nueva suscripción de capital por parte de los socios, demostrando un compromiso financiero continuo y sólido.
Desafíos y Avances Tecnológicos
La formación del Consejo de Administración resultó ser un desafío constante debido a la falta de asistencia a las Asambleas, situación común en este tipo de instituciones. En 1977, la cooperativa enfrentó una prueba significativa con la suspensión temporal del servicio telefónico a los abonados durante 15 días, como una estrategia para fomentar la participación de los asociados. Este período de turbulencia culminó con el surgimiento del "telediscado" en 1987, un hito tecnológico que permitió una conexión directa con el resto del país sin la intervención de operadoras.
Modernización e Innovación
El período posterior se caracterizó por una serie de iniciativas de modernización e innovación. En 1987, se adquirió un terreno contiguo a las oficinas, lo que facilitó la instalación de la nueva central telefónica AMBIL 2000 y la expansión del plantel exterior de multipar de cobre. Además, se emprendieron obras de telefonía rural subterránea en 1983 para mejorar la conectividad y la calidad del servicio.
Adaptación al Cambio y Expansión del Servicio
Entre 1996 y 2006, se llevaron a cabo reestructuraciones y ampliaciones del plantel exterior para duplicar su capacidad y extender los servicios a áreas previamente inaccesibles. En 2008, se dio un paso significativo con la introducción del servicio de internet de banda ancha mediante ADSL, gracias a la colaboración con la Cooperativa Regional de Servicios de Transmisión de Datos Limitada de San Genaro.
Desafíos y Reconocimientos Posteriores
Sin embargo, en 2011, un grave incidente con el plantel exterior resultó en una interrupción prolongada del servicio, lo que llevó a la pérdida de numerosos abonados. A pesar de estos desafíos, la cooperativa continuó innovando, como se evidencia en la incorporación de servicios digitales de contenido audiovisual en 2020 y la obtención de la Licencia de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en 2021.
Nuevos Horizontes con la Fibra Óptica
El reconocimiento externo llegó en 2022 con la concesión de un Aporte No Reembolsable para la expansión de la red de fibra óptica entre las localidades de Diaz y Carrizales. Este proyecto culminó en febrero de 2024 con la operatividad de la red de fibra óptica, marcando un hito significativo en la historia de la cooperativa al mejorar la calidad y estabilidad del servicio, y dejar de depender de conexiones por radio enlace.